Las Cuevas CORINTO
- El Salvador
- 8 feb 2016
- 4 Min. de lectura
Petrograbados y Arte rupeste

La palabra petograbado significa grabado sobre piedra, y esto data de miles de años atrás, cuando el hombre comenzaba a buscar una forma de expresión perdurable, además de los peto grabados se han encontrado diversas herramientas que estas personas utilizaron como "cincel" para empuñar sobre una roca y así darle una forma bella que transmitiera un mensaje, para usarlo como guía de los cuentos que transmitían de generación en generación por las tribus existentes.
La Cueva del “Espíritu Santo” en Corinto Morazán, es uno de los principales referentes de arte pictográficas en El Salvador, en el cual se pueden apreciar representaciones de animales, especialmente aves y algunas formas similares a figuras orgánicas como plantas. Los colores usados en son en su mayoría rojo algunas pinturas cambian la técnica del grabado, y se cree que los colores son de origen mineral y vegetal.
Arte Rupestre:
Imágenes recurrentes: Bisontes, caballos, mamuts, ciervos, renos, animales heridos con flecha, impresiones negativas de manos.
El estilo de las pinturas de Corinto se parece mucho al del paleolítico de sudamericano, fechadas de hace varios miles de años. Algunas de las figuras son de gran tamaño, y otras no más grandes que la palma de la mano, se encuentran a veces a varios metros de altura. En su gran mayoría son representaciones humanas, algunas de ellas llevan grandes penachos en la cabeza. También hay manos dibujadas casi siempre de adultos, probablemente masculinos. Existen escasas representaciones de animales esencialmente de aves y dos figuras serpentinas. También algunas figuras que podrían representar unas plantas. La mayoría de representaciones son pintadas en rojo. Algunas están pintadas en amarillo o negro, otras están grabadas y unas pocas combinan las dos técnicas: grabado y pintura. Los colorantes utilizados son probablemente de origen mineral: ocres rojos y amarillos, o vegetal: madera carbonizada para el color negro y Cinabrio (sulfuro de mercurio) y en menor proporción óxidos ferrosos para el color rojo.
En las cercanías de Corinto, incluye varios sitios con importantes petrograbados o sitios de muy antiguo establecimiento (cuevas de la Labranza, cuevas de el Duende) , por toda la región Wolfgang Haberland encontró elementos de técnica lítica no muy desarrollada, puntas de proyectil, objetos bifaciales en todo lo que se denominó el Complejo Zuncuyo. Debido a las lomas de Zuncuyo que así se les llama a las lomas que rodean a las cuevas de el Espíritu Santo. Morazán presenta asentamientos desde aproximadamente unos 8000 a 7000 años, según Wolfgang Haberland (Museo Etnologico de Hamburgo 1976), la evidencia arqueológica puede máxima son las cavernas de Corinto y otras cuevas al norte de Morazán de las cuales hace referencia Miguel Ángel Amaya.
Según refiere Miguel Ángel Amaya en su libro Historia de cacaopera, sobre los orígenes de su poblado dice que vivió en su origen (1599 d,c,) una época de nomadismo; pero con tendencia a volverse sedentarios (1,600 d.c. aunque tuvo que ubicarse en distintos lugares . Paso “el pescado” (agua blanca), Calihuate (Sunsulaca; situándose en 1721 en el lugar que hoy ocupa. Dejando huellas en los lugares antes establecidos como son los petrograbados en la cueva de Koquinca, y los muros de agua blanca.
Las pinturas rupestres están ejecutadas en color rojo oscuro las mas frecuentes, el segundo tipo es de un color que va del café al amarillo oliváceo y es menos visible que el primero. El tercer tipo, técnicamente no es una pintura, sino un método pictográfico, encontrado con frecuencia en El Salvador y en otras partes de Centroamérica. La técnica del tercer tipo implica horadar la figura en la superficie de la roca, hasta que la imagen queda de un color blanquecino en contraste con el fondo oscurecido.
En los dibujos las figuras humanas comprenden cerca de la tercera parte de todas la imágenes que son claramente visibles. A primera vista estas figuras humanas parecen diferentes unas de otras, pero con alguna inspección más cuidadosa revela ciertos detalles muy comunes e
ntre ellas, todas la imágenes aparecen rellenadas de pintura y les falta rasgos faciales, con una sola excepción de una figura donde está la boca claramente indicada.
Además de figuras humanas hay por lo menos otras cinco que combinan cuerpos humanos con adornos en sus cabezas, José Roberto Cea afirma que puede tratarse de personas disfrazadas de venados o de pájaros. Las figuras con cuernos siempre han desatado polémica, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, escribió " ... en sus pinturas usan pintar al diablo, que es tan feo o tan lleno de colas e cuerpos e bocas y otros visajes, como nuestros pintores lo suelen pintar a los pies del Arcángel Sant Miguel o del Apóstol Sant Bartolomé". Obviamente los prehispánicos no conocían el concepto del diablo tal y como lo relata Oviedo y Valdés.
Observatorio Lunar.
Según las primeras investigaciones científicas hechas al Sitio Arqueológico, estas rocas fueron depositadas de esa manera debido a un antiguo lago al extinguirse. Sin embargo, algunos historiadores, investigadores y escritores, como Ricardo Lindo, apoyados por la Asociación Salvadoreña de Astronomía, se cree que puede llegar a tratarse de un observatorio astronómico, debido a que se encuentran perfectamente alineados de norte a sur, y que forman una especie de zigzag, los cuales dan forma a las figuras de serpientes (similares a las imágenes de la cueva); de manera que los megalitos finales marcan los solsticios, y los otros más pequeños situados más atrás señala el punto del equinoccio. Esta teoría en sí puede parece la más probable y lógica, pero, sin embargo queda mucho mas por investigar para confirmar dicha teoría sobre si es o no un Observatorio Astronómico primitivo.
El Sitio Arqueológico de Corinto, en Morazán, fue declarado monumento nacional el 12 de junio de 1972. Este Sitio Arqueológico además del sitio rocoso lleno de pinturas rupestres y petrograbados, Este Sitio cuenta con una curiosa formación geológica (rocosa) y un entorno natural diversificado e imponente. Esta formación se trata de uno de los enclaves culturales e históricos del país.
Era probable que este lugar fuera utilizado por grupos nómadas que pasaban la noche o temporadas y en donde quisieron representar su modo de ver la vida, así como: su entorno inmediato y quizá también su visión del mundo y hasta sus divinidades.